Carlos Andrés Wheeler Botero
Profesional en deportes y recreación
Especialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Docente e investigador
Fundador de WHEELER tecnología aplicada al deporte.

 

 

INTRODUCCIÓN

El entrenamiento excéntrico ha ganado mucha popularidad en los últimos años, debido a los beneficios que a nivel estructural y funcional este genera. Existe gran cantidad de evidencia científica que ratifica las adaptaciones de protección muscular y desarrollo de potencia que la realización sistemática de este tipo de entrenamiento permite. Los entrenadores y preparadores físicos de diferentes deportes, introducen dentro de sus protocolos de entrenamiento preventivo una gran variedad de ejercicios de estabilidad, propiocepción, potencia y excéntricos. El objetivo de este estudio realizado en el laboratorio de investigación y evaluación deportiva WHEELERTAD, fue analizar la actividad electromiográfica del bíceps femoral durante la realización de cinco ejercicios excéntricos, para determinar cuál era el nivel de reclutamiento de unidades motoras medio (RMS), el reclutamiento por segundo (RMS*sg) y la máxima actividad eléctrica registrada. Se eligió el bíceps femoral, ya que es una de las zonas musculares que más se ve afectada en los deportes que exigen acciones de alta velocidad de desplazamiento y por esto es uno de los grupos musculares que más ejercitaciones excéntricas se le aplica en los entrenamientos preventivos.

Los ejercicios se describen a continuación

  • Extensión de cadera acostado con cono inercial WHEELER
  • Extensión de cadera de pie con cono inercial WHEELER
  • Flexión de rodilla en flexor-extensor inercial WHEELER
  • Nórdico de isquiosurales
  • Saltos unilaterales en zancada circular

 

RESULTADOS

 

CONCLUSIÓN

Cada ejercicio presenta una respuesta electromiográfica diferente para el grupo muscular del bíceps femoral, los ejercicios de extensión de cadera acostado realizado con el cono inercial y los multisaltos con zancada circular presentaron las activaciones medias más altas y las activaciones por segundo, la máxima activación se da cuando se realiza el ejercicio de extensión de cadera acostado con cono inercial.

DISCUSIÓN

Este estudio sirve de guía para los entrenadores y preparadores físicos al momento de seleccionar los ejercicios que mayor impacto pueden generar sobre el bíceps femoral a nivel de fuerza y fuerza por unidad de tiempo. Con esto se conseguirá mayor especificidad en los estímulos de entrenamiento preventivo y adicionalmente disminuir el nivel de fatiga que podrían generar ejercicios cono el nórdico y extensión de cadera de píe.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Name *